EL NEVADO MALLMANYA

04.03.2013 22:54

El Apu mallmanya ,nevado sagrado perteneciente a la cadena sur occidental de la cordillera de los andes del  Perú. Se encuentra ubicada en el distrito de Mamara, provincia de Grau Departamento de Apurímac con una altura de 5240 m.s.n.m. cubierta de nieve perpetua cuyo aspecto geográfico muestra la forma de un abanico en cuyo interior perpetua la gran cantidad de masa de nieve, lugar que hasta  la fecha ,todavía no hay ningún humano que atestigüe haber llegado a la sima,    

Mallmanya es un nevado que se alza majestuosamente en la altura, en cuya soledad de las mudas rocas, muchas veces envuelta con la espesa neblina que se traslada de un lado para otro; la cascada con la quietud silente en resonancia del viento helado con la paja espesa y las plantas de qiwñas que se mueven al compás del tiempo, marcan los siglos silenciosamente.

Esta naturaleza hecha paisaje, en este confín del ande es también el testigo mudo de los acontecimientos ocurridos en el que la oligarquia nacional y las grandes empresas extrajeras durante los siglo pasados se han apropiado, para la explotación el oro y consecuentemente el enriquecimiento a costa del esfuerzo y sufrimiento de los hombres y mujeres de esta parte de la región de la provincia Grau nos referimos a la explotación minera de Quchasaywas ( laguna con mojón ) .Pues la antigüedad de esta zona minera  se mide con las leyendas  que se tejieron sobre su existencia en los últimos decenios del siglo XVIII se trató de intensificar la explotación de la zona Quchasaywas, merced al estudio y empecinamiento de la orden de los Jesuitas, que trataron de forjar como centro de sus operaciones concentrando sus esfuerzos en el pueblo de Kurasku,  

En 1818 el entonces Ing. Enrique Torres Belon conspicuo representante de la oligarquía peruana, latifundista, fue el que administraba la explotación minera de Quchasaywas conjuntamente con el capital norteamericano que en el fondo eran los que explotaban y se convirtieron en los verdaderos dueños , mientras las demás áreas geográficas marginales los convertían en haciendas ganaderas y agrícolas, repartidos como propiedades de gamonales como los Montesinos, Gutiérrez, Quiroz, Becerra, Marín, Botger , etc .

La compañía cotabambas Auria inicia un proceso de crecimiento económico, su actividad de explotación minera se potencializa , por lo tanto la tecnología y la civilización de explotación con el auge de las mismas fuerzas de trabajo que se ofrecen a todo nivel de salario. Una vez que Torres Belon pasa sus acciones y su administración a manos de los hermano Wiesse que se convierten los propietarios de estas zonas, surge la venta descomunal de la fuerza de trabajo y la explotación en todos los sectores es mas efectiva y directa ;mientras que los verdaderos dueños históricamente, que eran los Ayllus pertenecientes a la Etnia de los Yanawara fueron condicionados a trabajar en las condiciones infrahumanas, condicionados a tratos discriminatorio de carácter político, social, económico, y cultural

Por el año 1958 cuando la mina cambio de patrón, esta vez al poder de R. Stiles que fue considerado como un personaje esquizofrénico, cruel y sanguinario admirador de Hitler, cuya explotación bárbara llego al extremo de aniquila familias enteras donde la empresa minera, por medio de su equipo de imagen institucional creo el mito del TORO DE ORO Y PLATA en la actual laguna natural de Toro Qucha. Actualmente con el apoyo  de la tecnología moderna y un estratégico documento de contrato con el gobierno peruano ,la Empresa XTRATA es nuevamente propietaria de las entrañas de los dominios del nevado Mallmanya

Durante el periodo (1995-1997), tuvieron la ocasión de estudiar parcialmente la mitología de Mallmanya (Sánchez, 1999), encontrando que los pobladores de muchos pueblos grauinos, tales como Mamara, San Antonio de Pamparaqay, Ayriwanka, entre otros, reconocen a Mallmanya como su principal deidad tutelar; sin embargo, en todos esos años, al no haber tenido la oportunidad de llegar hasta la misma montaña solo estaban satisfechos con mirarla desde las alturas de Qochakunka Wayshani, o de las cercanías como Rawka, pucka urqu etc.. En este sentido, el viaje de estudio emprendido el 2000,  a la iniciativa de Rainer Hostnig, ayudó a colmar una expectativa que se guardaba  por mucho tiempo.

En Julio del año 2000, conformando parte de un grupo de estudio visitó el distrito de San Juan de Totora (Antabamba-Apurímac) con el propósito de explorar el entorno natural y social del Mallmanya, una montaña o apu de gran prestigio regional. La expedición estuvo integrada por Rainer Hostnig (Ingeniero Agrónomo), Rodolfo Sánchez Garrafa (Antropólogo), José Luis Venero González (Biólogo), Alfredo Tupayachi (Taxónomo) y Julinho Zapata Rodríguez (Arqueólogo). En esa oportunidad recogieron  una buena parte de los materiales de información.

Mallmanya, imponente montaña coronada de nieve que alcanza los 5240 msnm., se alza al sur este de la ciudad de Mamara (Grau) y del pueblo de Totora Oropesa (Antabamba) en el departamento de Apurímac. Antaño, fue también apu principal de los Umasuyos del Kuntisuyo prehispánico.

“El Mallmanya está formado por una cadena de cerros y nevados, con cumbres que alcanzan los 5,240 msnm. Corresponde a estructuras volcánicas del grupo Barroso. De este grupo se distingue el llamado Volcánico Mallmanya, que aflora y tiene su mayor desarrollo en el nevado del mismo nombre. Como producto de la actividad glaciar cuaternaria se encuentran varios depósitos glaciares o morrénicos en el nevado.

En el flanco este del Nevado nace el río Challhuahuacho que desemboca en el río Santo Tomás. El drenaje de la parte sur se realiza mediante el río Jahua Jahua que desemboca en el río Oropesa. Las nacientes de este río así como las de sus afluentes se encuentran en una serie de lagunas ubicadas en la cadena de cerros del Nevado Mallmanya” (Hostnig 2000, citando a Pecho 1981: 10).

El punto de organización más recomendable para una ascensión a las alturas de Mallmanya es el centro poblado llamado distrito Totora-Oropesa y la comunidad san Agustín de Waruchaka que pertenece al distrito de Mamara, situadas frente a frente cada una de ellas en las riberas opuestas del río Oropesa que más adelante pasa a llamarse río Vilcabamba (un afluente del río Apurímac). Totora-Oropesa, Waruchaka y Mamara se ubica en la vertiente oriental de la cordillera occidental (área que pertenece a la cordillera de Wansu, al este de la divisoria continental).

SIGNIFICACION   DE MALMANYA

 El nombre de Mallmanya, puede entenderse en principio como «nevado en inmediaciones de una laguna» tal como lo sugieren algunas raíces quechuas:

a.-En quechua wanka encontramos:

Mallma (Q. Junín): Ramal de un río, riachuelo, lagunilla (Cerrón Palomino 1976a: 85).

Manya (Q. Junín): Orilla, borde, extremo (Cerrón Palomino 1976: 87; Espinoza 1979: 223).

Las variantes Huaylas y Cajamarca aportan:

 Mallmay (Q. Ancash): Movilizarse (Parker y Chávez 1976: 98).

Manya (Q. Cañari): Orilla, ribete (Quesada 1976: 60).

Otro vocablo quechua afín a estas ideas, conecta con actividades de regadío, referentes que bien pueden estar expresando datos empíricos sobre la realidad hidrológica, sin que ello signifique que su argumento se corresponda necesariamente con hechos históricos reales.En concordancia con su nombre, Mallmanya está rodeado por más de una decena de lagunas, entre las cuales destacan  Ch’aqchaqucha, sunququcha, Waswaqucha, Waswaqucha, Suyruqucha, las  dos Waskhaqucha (una de ellas considerada hembra y otra, la más grande, macho), Q’umerqucha, Ch’akiqucha. Qespiraki, Kimsaqucha, Runtuqucha, Qanqaray, Uqhincha Suraqucha y Paqarqucha, todas ellas situadas a más de 4000 msnm.  Al referirse a la provincia de los Quichuas, Cristóbal de Albornoz  (1989: 181) registra al Apu Mallmagura como waka de los indios Omasayos. Esta es probablemente la más antigua referencia disponible sobre el Apu Mallma o Mallmanya de los Omasuyos, una etnia del kuntisuyo apurimeño. El cronista Murúa, por  su parte, llama Omasaywas a los pobladores de esta región aledaña a los Cotabambas (Murúa [1611] 2001: 491, 520), él escribe Umasaiuas o Omasayuas indistintamente. Mallmagura puede leerse como Mallmaqora (planta junto a una laguna o al borde de ella), pero con mayor seguridad como Mallmaquri (rayo/mellizo al borde o extremo de una laguna). Referencias de principios del Siglo XVII refuerzan esta segunda posibilidad, en tanto hacen constar que en la región de Huancavelica subsistía hasta entonces el culto a  la waka llamada Manyaquri o , .“... inquirio la causa de las fiestas y borracheras y por medio de vnos muchachos supo que estauan todos los Indios haziendo la fiesta y adoracion de la Guaca principal llamada Maniacuri y esto lo hazian publicam.te en casa de vn curaca Principal y en las adoraçiones que alli hazian offreçian y sacrificaban a su Dios cuies y otros animales” (ARSI [1613]. Perú 14. fol. 35. Compilado en Polia, 1999: 327). La palabra Mallmanya, tal como  ya fue advertido por Espinoza (1979: 223), parece ser una contracción de dos palabras: mallma y manya. De nuestra parte, basados en el principio de la dualidad de los dioses masculinos, estudiado por El quechua wanka posee el habitual  –nya, sufijo que como su nombre lo indica expresamente que la acción verbal se realiza como por hábito o costumbre. Cerrón (1976b: 214) proporciona algunos ejemplos: Aychaktasi miku-nya-a-mi (Carne también suelo comer)/ Allikta upya-ku-nyanki (Sueles beber en buena cantidad)/ Imakunaktasi lula-pu-nya-n (Se lo suele hacer – para él todas sus cosas). Este habitual no resultaría aplicado a la palabra Mallmanya, por cuanto no es un verbo y, además, porque la voz es independiente y no un sufijo, lo que se corrobora con la existencia del sustantivo propio o . La posibilidad de una lectura de Mallmanya como , apelando al quechua de Huaraz, puede tener sentido en un contexto de pastores de camélidos, conforme mostraré más adelante.148 Platt (1980) y Rostworowski (1988), proponemos que se trata de dos divinidades distintas pero complementarias entre sí: Mallmaquri y Manyaquri, una pareja de hermanos míticos que personificaba atributos del Rayo (deidad conocida como Quri o Illapa). Esto querría decir que Manya no es, como podría suponerse, un calificativo de Mallma; tal como  Caylla tampoco lo es del dios Wiraqocha, pues Caylla Wiraqocha era reconocido como distinto a su hermano Tiqsi Wiraqocha. Un caso ilustrativo de la dualidad masculina es el de Machu Awsangate (Apu que se ubica al sur de la ciudad del Cuzco) cuyo hermano es otro imponente nevado llamado Kayllangate o Kayangate. De manera similar, una detenidaobservación de la orografía en el hinterland del Mallmanya permite apreciar que no se trata de un pico aislado sino de una pequeña cadena de cumbres nevadas y cerros de considerable elevación. En efecto, una de las cumbres lleva el nombre de Illira Mallmanya y otra es conocida como Mallmanya a secas; junto a ellas se yerguen el nevado Intikancha y los cerros Waqrawaqra, Santiago

(Illapa o Rayo), Waywallomoqo y Puka Orqo, entre otros. Con relación a Illira Mallmanya, encontramos interesantes pistas en el léxico de la familia aru:

Jili: (J.) Anciano, respetable (Belleza 1995: 83)

Illiri: (J.) El que cuida, el que ve, vidente, testigo (Belleza, Id.: 69)

illillara: (J.) Mirar en todas direcciones.

Jiliri: (Ay.) Hermano mayor, superior, que crece (Buttner 1984: 81; Ayala 1988 : 110)

Hilapa: (Ay.) Más fuerte, sabio, rico (Bertonio 1984: 133).

Estos vocablos refuerzan la presencia del patrón de dualidad masculina en el caso del Apu Mallmanya. Hay una deidad concebida como hermano mayor: Illiri Mallmanya o Machu Mallmanya y otra a la que se considera hermano menor o Sullka Mallmanya. El hermano mayor es más fuerte y poderoso, su aposento es una verdadera atalaya desde donde domina la extensa región que se halla bajo su celosa guardianía. En cuanto al hermano menor, parece ser visto en una función auxiliar, por el papel de “personero” (representante) que se le atribuye en algunos relatos y, en particular, como responsable del “tiempo”, esto es de las condiciones climáticas y de los ciclos naturales del ambiente. En el quechua chinchay se conoce la voz  iklliri que sus hablantes traducen por ; por tanto,  iklliriy se entendería como y como cualidad de la divinidad que propicia la germinación de las semillas. Prosapia Warpa-Wari del poderoso Mallmanya Me animo a proponer que Mallmanya posee el antiguo memorial de importantes  wakas que acompañaron a una expansión de etnías de la sierra central, producida quizá entre los siglos VII a IX de nuestra era, como acompañamiento primero de la cultura regional Warpa y luego del Imperio Wari. De ser así, la mitología posterior de los señoríos Chanka, que surgen en tiempos post wari y pre inka o contemporáneos a la formación de este nuevo Imperio (Siglo XII), debió conservar reminiscencias del pretérito posicionamiento Wari en tierras sureñas. Como sabemos, los chankas “reconocían como  paqarina o lugar de origen la laguna de Choclococha, que se ubica en la provincia de Castrovirreyna en Huancavelica” (González 1992: 13), y es a partir de esta zona wanka que los chankas fueron ocupando territorios de Ayacucho y posteriormente de Apurímac. Las conquistas chankas tuvieron,  sin duda, inspiración en el recuerdo de la antigua gloria de los Wari y procuraban reeditar su horizonte de influencia en distintas direcciones. En la guerra contra los Inkas, las tropas chankas se habrían organizado y partido de Paucaray. Se dice que un primer ejército marchó a la conquista de la provincia del Condesuyo teniendo al mando a los capitanes Mallma e Irapa. Un segundo ejército marchó a la conquista del Antisuyo y tuvo como capitanes a Yana Vilca y Toquello Vilca. Un tercer ejército marchó directamente a la conquista del Cuzco teniendo como capitanes a Tomay Waraka y Asto Waraka. Integrando el tercer ejército iba Waman Waraka como negociador ante el poder cuzqueño (Betanzos 1999: 23-5).

Según Betanzos, los capitanes Mallma  y Rapa o Irapa (guía) ganaron y sujetaron desde el pueblo de Paucaray por la provincia de Condesuyo hasta llegar a los Chichas cincuenta leguas más allá de los Charcas. Yanavilca y Toquellovilca, por su parte, metiéndose por la provincia del Antisuyo, ganaron y conquistaron provincias hasta llegar a los chiriguanos.

El nombre Mallma, como ya se ha anotado, puede ser entendido como acción de regar empleando un ramal que se desprende de un río o laguna, pero también puede aludir en forma figurada a la columna o división de un  ejército En cuanto a Irapa, obviamente ligado a Illapa, tiene nexo con  irpa, que en aymara quiere decir (Buttner 1984: 60), fácilmente identificable con tareas de conducción en avanzadas de exploración o de ocupación de nuevos territorios. Irpa también significa y se refiere en particular a las derivaciones de agua hacia los bofedales de altura para formar zonas de pastos dedicados al pastoreo de camélidos (Palacios 1977: 161). No está demás puntualizar que las conquistas míticas atribuidas a los Chankas hasta los Chichas (más allá de Potosí en la Bolivia actual) y Chiriguanos (en el Chaco occidental) sólo podrían haber sido realizables en tiempos Wari. Es posible que la campaña del ejército Chanka hacia el Cuzco hubiese alimentado sus convicciones de victoria en los remotos antecedentes establecidos por movimientos caravaneros giratorios desde la sierra central hasta la región Chicha del altiplano sur, antes y durante el horizonte Wari-Tiawanako.Uscovilca, mencionado como jefe supremo de los Chankas,  era waka de los hanan chankas, una piedra a manera de indio vestido (Albornoz, 1989: 181) que cayó en poder de Cusi Yupanqui o Pachakuti; por su parte, Ancovilca era 150 waka de los Urin Chanka. En esta misma lógica, es plausible que los llamados capitanes Mallma e Irapa representen en el mito a ancestros o mallkis que acompañaban a las avanzadas militares y a quienes se les rendía culto como a deidades étnicas. Pudiera ser también que dichos personajes no fuesen sino Mallmanya e Irpa, que habrían quedado como  apus de los Omasaywas del Kuntisuyo apurimeño desde tiempos Wari.Sabemos que mucho antes de los tiempos en que pudo producirse la guerra mítica entre los Chankas y los Inkas, una guerra que fue terrible, que conmocionó a los Andes y de cuyo desenlace derivó el auge y predominio subsiguiente de los inkas, había ya un intenso comercio, una intensa relación a todo lo largo de los corredores interandinos. Diversos productos viajaban de un lado para otro. La gente del altiplano, de la puna, tenía el privilegio de contar con bestias de carga, de modo que sus desplazamientos no desarrollaban sólo el transporte sobre las espaldas de la gente y a pie como  q´ipiris. La domesticación de la llama había permitido transportar productos y desarrollar el comercio de manera ancestral, favoreciendo la creación de redes de interacción e intercambio inter-ecológico. Estas redes de interacción debieron propiciar en los pueblos implicados un amplio conocimiento de otras tierras sea directamente o a través de las personas que transitaban y que luego eran portadoras de noticias e informes sobre las tierras que habían conocido y cuya existencia evidenciaban los diversos productos en circulación (objetos de alfarería, textilería, plumas de pájaros vistosos, maíz, ají, etc.).

Al viajar, las gentes de estos pueblos transportaban bienes pero también maneras de pensar, ideas y creencias, como bien lo exponen Núñez y Dillehay (1994). Los pastores caravaneros hablaban de sus dioses y divinidades. Allí donde iban  saludaban ciertamente a los  apus y  achachilas prominentes de cada lugar, pero también hacían sus “despachos” o “pagos” a las divinidades de los lugares de donde procedían. Entonces, aquí adelantamos una especie de hipótesis: si Mallmanya es como suponemos una deidad que procede de la sierra central, de la región del lago Choclococha, ligada a la cosmovisión de los warpa y los wari, por sus características tuvo que ser concebida por pueblos criadores de camélidos y luego debió viajar acompañando el movimiento giratorio de caravanas que vinculaban la sierra central, los pueblos qotaniras o cotaneras, Umasaywas y yanawaras con los espacios canchi, lupaka, pakaje y chicha  situados más al sur del espacio andino.

Los atributos de Apu Mallmanya Asumimos los atributos de la divinidad como un tipo de indicadores a la manera empleada por Golte (1994) para acercarse a los significantes en su análisis

Willama o Vichma ( para el antropologo  Rodolfo Sanchez Garrafa) es una deidad procedente del área de Pachacamac en la costa central, es otro caso de deidad viajera asentada en la región. Se ubica en una montaña de la ribera occidental del río Virundo o Paraqay, que es tributario del Oropesa-Vilcabamba (Provincia de GrauApurímac). 151 iconográfico de Moche. Apu Mallmanya es descrito en los mitos grauinos y antabambinos como un señor habitualmente montado en un caballo blanco, que es alto y va vestido con poncho blanco. Se dice que baja de la montaña, recorre la comarca y retorna luego a sus dominios. La gente asegura haberlo visto en lunaciones, cuando la tierra se cubre con densa neblina. El color blanco, que directamente alude a las nevadas cumbres de su recinto, tiene que ver con la vida, el sol y el día. De hecho, llamas blancas eran ofrecidas en sacrificio al Sol.

En todos los territorios reconocidos como los dominios de Mallmanya en tanto deidad, la montaña representa para todos los pueblos de su entorno regional el más poderoso de sus referentes, el espíritu cuya protección se demanda respetuosamente en las actividades pastoriles y agrícolas. Destaca en estos tiempos como divinidad hambrienta, que concede las enormes riquezas de sus entrañas preferentemente a cambio de ofrendas humanas. Aproximarse a sus dominios despierta temor y quien lo hace no deja de tomar las precauciones rituales que este proceder exige. Se dice que abigeos de tierras lejanas transitan por caminos salvajes que lo bordean, siempre que Mallmanya se muestre benevolente con ellos.

En todo caso  Mallmanya proviene de la palabra o raiz verbal quechua Mallma o mallmay = regar(raíz verbal),  ya = sufijo afirmativo que pertenece a la tercera persona singular.  Cuando construimos de esta manera; mallma-n-ya = si, el riega.

 

—————

Volver